lunes, 19 de mayo de 2014

Marcha Cicloturista de la Sierra Norte 2014 (145 Km)


Hoy he participado en la marcha de la Sierra Norte y he disfrutado cada pedalada de sus 145 Km de ruta. 
La experiencia ha superado con creces mis expectativas, desde el paraje maravilloso por el que transcurre, pasando por el magnífico ambiente y el buen tiempo a la fabulosa organización. Mil gracias a todos los que lo han hecho posible. 

El día amaneció despejado pero con temperaturas frescas a primera hora. 
Iñigo y yo habíamos recogido los dorsales la víspera por lo que pudimos ir con un poco más de tranquilidad.

Llegamos al Berrueco y aparcamos en una zona habilitada como parking a la entrada del pueblo. 
Enseguida, vimos a Joserra (Dwarfcu), a David (Dukemtb) y al resto de la grupeta.
Iñigo, Joserra, Clara & David (Foto de David)
Se retrasó un poco la hora de salida, ya que los dorsales para los no federados sólo se podían recoger el mismo día de la marcha. Al parecer sólo había una persona de la federación para hacer todo el proceso por lo que se demoró la salida hasta las 8.30 am

Durante la espera, me pillaron de la tele para hacerme una entrevista ya que era la única fémina que andaba por allí. Quería que me tragara la tierra, pero eran tan simpáticos que no pude negarme. No sé para qué programa será, ya que ni siquiera les pregunté, pero durante la ruta y hasta la Puebla de la Sierra me hicieron reportaje .... me encantaría verlo. ¡¡¡Más majos!!! 
Ha nacido una estrella...veterana
El recorrido de la marcha es muy duro, un rompepiernas sin tregua desde el inicio al fin. No creo recordar que haya un solo tramo llano. 
Podéis ver el track de Rafa en Wikiloc.

Buen ambiente 
Es una zona que frecuento en mis salidas de entrenamiento, así que me era familiar y sabía a lo que me enfrentaba. Es la típica etapa en la que tienes que organizarte muy bien la cabeza, porque hasta el rabo todo es toro...  
Nervios previos... esperando a que salieran todos los machacas
Los primeros 40 Km son neutralizados en un bucle con inicio y final en el Berrueco.  A mi me resultaron muy rápidos, me dejé llevar y a veces pensé si no pagaría posteriormente ese ritmo. La verdad es que no, y mi grupeta flipó cuando me vio llegar al Berrueco tan rápido :-) 

Joserra, Rafa & JI
Ji & Rafa
Lo más significativo de este tramo es la subida al alto de Torrelaguna de unos 4 km aproximadamente. 
En este tramo comencé a ver a las poquitas chicas que participaron; saludé a todas las que vi y nos dimos ánimos mutuos. 
Una vez en el Berrueco, paré a comer un poco de fruta y a beber algo en el primer avituallamiento, para enseguida salir pitando. 
Mi obsesión era que no me echaran en el corte de la Hiruela; tenía la sensación de que no iba a llegar a tiempo, así que fui pim-pam para llegar cuanto antes. Estaba totalmente equivocada, ya que llegué de sobra.
Foto de Grabalia5K
Desde el Berrueco se continúa en dirección a Manjirón y Robledillo de la Jara. Terreno, sube-baja constante hasta llegar a Robledillo de la Jara dónde nos enfrentarnos al Alto de Matachines. Serán sólo dos Km, pero tendrás que emplearte a fondo, sobre todo en el último Km y hasta superar su ultima curva. 
A partir de aquí el paisaje es impresionante, nos adentramos en el corazón de la Sierra del Rincón, reserva de la biosfera. 
Hay que tener mucho cuidado sobre todo en los primeros Km de este tramo. La carretera está muy bacheada y la bajada se antoja muy peligrosa. Al mal estado del firme, se unen zonas en sombra que lo hacen aún más complicado. Yo que de por sí bajo fatal, he de decir que en este tramo sufrí más de la cuenta. De hecho, agradecí comenzar con las subidas de nuevo. 
Joserra bajando por el tramo de carretera de Robeldillo a La Puebla
Este tramo de la ruta y hasta llegar a la Puebla, más de lo mismo. Rompepiernas con repechos fuertes, que se harán más llevaderos por la belleza del entorno. 
Parajes agrestes de la Sierra Norte

Aquí nos encontramos con el segundo avituallamiento. Decido, no parar ya que llevaba comida y bebida suficiente hasta llegar al siguiente. Así que dejo pasar de largo el pequeño oasis, y continúo en dirección a la Puebla de la Sierra. 
No sé qué les dieron en ese avituallamiento, pero salieron todos como motos 
Nuestro Pepe
Llegamos a la Puebla y comenzamos a subir el primer puerto propiamente dicho, el Puerto de la Puebla 
Altimetría del Puerto de la Puebla por Altimetrías.net
Es una subida preciosa, en la que iba disfrutando muchísimo. Aquí me pasó una de las chicas, Irene, que subía como una moto. Ya no la volví a ver hasta la llegada. 
Yo cogí mi ritmillo y me lo subí muy bien. Me pasaba gente, pero yo también pasaba a muchos, así que la moral se mantenía intacta. 
Zapatas subiendo
En el puerto había otro avituallamiento, esta vez de agua. Me gustó mucho que tuvieran garrafas de agua en las que te rellenaban el bidón. Es mucho mejor que las botellitas, así se produce menos basura. La verdad es que los avituallamientos estaban de lujo y las personas que colaboraban muy amables. 
Avituallamiento de agua en la Puebla
Rellené el bidón, comí una barrita y continué la marcha en dirección a la Hiruela. Iba de sobra para hacer todo el recorrido, no sólo por tiempo si no con las fuerzas y el ánimo a tope.
Después del descenso ya en dirección a la Hiruela, comenzamos a ascender hasta el Puerto del mismo nombre. En este tramo se subirán sólo un par de km como mucho. A la vuelta, tendremos que volver a subirlo desde el cruce de Montejo con El Cardoso y con bastantes más Km en las piernas. 

A partir de aquí sí que podremos disfrutar del primer descenso largo hasta llegar a la frontera con Guadalajara. En este punto volvemos a recuperar nuestro querido terreno rompepiernas con sus interesantes repechos. 
La zona es de cuento, preciosa, y tuve unos Km de soledad absoluta hasta que vi a mi Pepe que había pinchado. Estuve por parar, pero pensé que no iba a ser de ayuda y luego me iba a quedar descolgada en cualquier caso, así que decidí continuar. Me dio mucha penilla. 
Una vez que pasamos el pueblo del Cardoso, había otro avituallamiento disponible. Aquí sí que paré y me encontré con Joserra, que andaba con dudas existenciales. 
Proseguimos la marcha y una vez que cruzamos el Jarama y pasamos el centro del Hayedo de Montejo, tendremos dos Km de subida propiamente dicha a un 5 o 6% aprox., esta vez sí hasta llegar al Puerto del Cardoso. 
Una vez que coranamos el puerto, tendremos la ocasión de reponernos con una bajadita hasta llegar al cruce en el que giramos a la izquierda para comenzar a subir el último puerto, La Hiruela.
Aquí tuve una pequeña crisis, el Acuarius que me tomé de un tirón en el último avituallamiento no lo asimilé bien, y el estómago andaba un poco revuelto. Me dio muchísima rabia porque sé de sobra que eso no se debe hacer. Duró poco, me repuse enseguida y empecé a animarme pensando que estaba a punto de conseguirlo. Era cuestión de llegar a arriba y luego a recuperar todo lo que pudiera en la bajada. 
Así fue, me lo subí más o menos bien, pasando a varios. Supongo que me animé pensando que debía ir más o menos bien, y a lo tonto ya me lo había cepillado. Nunca había subido ese puerto. No es duro ni mucho menos, pero a esas alturas ya se hace un poco pesado. Creo que se nos atragantó a casi todos. 
La Hiruela (las dos subidas)
A partir de aquí, lo dicho, aproveché la bajada a tope, y creo que batí mi récord de velocidad.
Para los últimos 20 km se deben guardar fuerzas, aunque el terreno sigue siendo favorable, volverán los tobogancitos, unidos esta vez a un viento lateral-frontal que fue la guinda del pastel. 
Tramos finales en soledad
La verdad es que me organicé bien la cabeza y no me fallaron la fuerzas. De piernas iba muy bien.
Los último km se empezaban a hacer pesados sobre todo por el viento, pero pude unirme a un pelotoncillo en los últimos 10 km y se hizo mucho mejor. 
Curiosamente uno de ellos es el chico que sale en primer plano en la foto del avituallamiento de la Puebla. Qué casualidad, porque esa foto la sacó Iñigo que iba por delante de mi... así que, conclusión... los cacé :-)  
Llegué muy contenta y sobre todo muy fresca. A la llegada estaban llamándome por megafonía ... Te van a dar un premio me dijo Iñigo con cara de guasa... ¡no me lo podía creer!  Y el premio fue... diploma a la participante más veterana. 
Qué risa, casi me da un patatús por recibir un premio de tan dudoso honor. 
La más joven y la menos joven de la marcha
En fin, los años están ahí y son directamente proporcionales a las ganas de seguir con mis pequeños grandes retos... la veterana seguirá dando guerra... ¡¡¡¡Vamossssssssssss!!!!



Al final pudimos disfrutar de la famosa Caldereta... todavía quedaba... Jejeje

Aquí os dejo la Crónica de la Marcha desde la experiencia de Joserra. Siempre con tanto rigor :-) 

.... y la Crónica de David Dukemtb desde la suya.

Vídeo y galería de fotos de la organización en Grabalia5k

sábado, 19 de abril de 2014

La "Muralla China" & Pueblos negros de Guadalajara- 135 Km)

La entrada de hoy podría catalogarla de "Vía Crucis" sobre ruedas o como "Encerrona Sierra Norte", como la ha denominado Iñigo. 
Es una ruta espectacular, como todas las que transcurren en la provincia de Guadalajara, pero sólo apta para machacas o incautos (cómo es mi caso)
Son 135 Km (a nosotros nos salieron 139 porque nos pasamos un cruce) de un rompepiernas mortal.
Es una ruta en la que te debes emplear a fondo, muy exigente a nivel físico. No en vano, sale un desnivel total de más de 2.300 metros. 
Además de la dureza de los repechos hay que añadir tramos de carretera de hormigón rayado, y en otras ocasiones tramos de carretera muy bacheado que iré detallando más adelante.
Eso sí, si os animáis a realizarla os garantizo que disfrutaréis de un paisaje impresionante, rodando por carreteras desiertas y descubriendo los Pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara.  
Como siempre hacer hincapié en que esta zona sólo es recomendable en esta época del año. No quiero imaginarme lo que puede ser  dentro de un par de meses... El infierno castellano.




Es una ruta circular que hemos comenzado en Lozoyuela, ya que tiene buen acceso en coche desde la NI.
Abandonamos el pueblo en dirección a Puentes Viejas y Manjirón, para ello debemos tomar la vía de servicio paralela a la NI durante unos 300 metros, a partir de aquí nos incorporamos en la M127 y hasta el final de la ruta se disfrutará de carreteras tranquilas sin apenas tráfico. 
En el km. 10, cruzaremos el embalse de Puentes Viejas y disfrutaremos de un tramo de "clasica" con sus adoquines. Aquí hay que respetar el semáforo que regula el tráfico, ya que sólo se permite la circulación de un sentido. Aunque ocupemos poco espacio, no conviene saltárselo. 
Puentes Viejas
Desembalsando
A partir de aquí comenzaremos a ascender casi de forma continua (salvo algunos tramos de cortos descensos) hasta el Cardoso, pero antes de éso pasaremos por Manjirón y Montejo de la Sierra.
Para acceder a esta última localidad, tendrás que emplearte a fondo, ya que tiene una subida interesante. Me lo subí a todo meter, ya que tenía un autobús detrás y me sentía fatal al ver que no podía pasarme... me metí presión yo solita, pero bueno... cuando llegué al centro del pueblo ya había calentado totalmente.  

Montejo de la Sierra
Esta bonita localidad madrileña conserva su auténtica esencia serrana.  Es un lugar muy visitado por los madrileños para hacer rutas de montaña y visitar el Hayedo, uno de los más meridionales de Europa. 
Una vez que dejas el pueblo y dos Km más adelante, habrá que girar a la izquierda en dirección al Puerto del Cardoso. Será éste el "único" puerto propiamente dicho de la ruta de hoy, pero sin duda la subida más fácil de las que nos aguardan posteriormente. 
No tengo altimetría de esta subida, pero son unos 5 Km muy suaves con algún descanso central. Es más exigente por la otra cara.
El Cardoso
Descenderemos el puerto y cruzaremos el Jarama que hace de frontera natural con la provincia de Guadalajara.
A partir de aquí el paisaje se vuelve más bonito si cabe. En ocasiones tienes la sensación de estar haciendo una ruta de montaña; sólo el ruido del agua y de los pájaros son tus compañeros de ruta.  
Las buenas lluvias que hemos tenido en los últimos meses unido al calor más propio del finales de Mayo, han convertido el campo en una auténtico vergel... praderas de un verde reluciente, ríos y arroyos a rebosar, el aroma del romero y la jara... en suma, un placer para disfrutar de un entorno privilegiado.
Rodamos por la GU 187 introduciéndonos de lleno en la Comarca de los pueblos de la Arquitectura Negra. 
Serán éstos unos Km para disfrutar, el terreno es exigente pero muy asequible, con unas carreteras bien asfaltadas salvo pequeños tramos, y sin apenas tráfico.


Descenderemos hasta la pequeña y pintoresca localidad de Corralejo, que hoy al ser Jueves Santo, tiene una gran actividad. Esta pedanía de Cardoso tiene una población de 15 habitantes.
Descendiendo a Corralejo
Plaza Mayor de Corralejo
Si te dejas caer hasta la plaza del pueblo, y para retomar la ruta, tendrás que pasar por un camino sin asfaltar de unos 200 metros. Optamos por bajarnos de la bici ... no era plan de tener un llantazo a lo tonto.
Continuamos descendiendo aún más y de repente la carretera se transforma en una pista de hormigón rayado, con pendientes del 20%. Te metes de lleno en el barranco del río Jaramillo. La bajada fue un sufrimiento, pero ya desde el principio se veía que todo lo que estabas bajando tendrías que superarlo para poder salir de allí.... ¡Socorro! Más tarde aprendí, a través de Dani & Juan Antonio (ver comentarios) que esta subida forma parte de reto C.I.M.A y que es conocida como la "Muralla China" 


La Muralla China

La Muralla China (Bonus Extra) 
Paré justo en el puente que cruza el río, me empecé a comer un plátano con la visión de lo que se me venía por delante. 
Tuve que poner pie a tierra en un par de curvas... creo que me faltó confianza, no me gusta nada cuando siento que la rueda delantera se empieza a levantar ligeramente, me crea mucha inseguridad. 
En cualquier caso, logré superar este tramo endiablado y continuamos nuestra ruta. Una vez que sales del agujero, la carretera vuelve a tener un asfalto normal. A pesar de estar muy bacheada en los primeros Km, nos pareció una auténtica autopista comparada con la parte de hormigón.
Así continuaremos rodando por terreno exigente pero asequible para ir pasando por Espinar, Campillejo y Tamajón.

Campillejos
Pasaremos por la ermita de la Asunción y por la ciudad encantada de Tamajón. Esta zona ya la conocíamos, pues coincide con un tramo de la entrada Patones, Embalse del Vado y Tamajón. En realidad, se coincide con algún otro tramo de esta ruta posteriormente, pero esta vez lo haremos en sentido inverso. 
Ciudad encantada de Tamajón
En Tamajón llenaremos bidones y comeremos algo para retomar fuerzas. En este punto estamos en mitad de ruta y lo que tenemos por delante va a requerir que nuestras fueras no decaigan.
Continuamos ruta dirección a Puebla de Valles por la CM1004, serán éstos unos Km muy rápidos por buena carretera con amplio arcén. En el Km 80 aprox. habrá que girar a la derecha para tomar la GU 195 que trascurre paralela al arroyo Valdelacasa. Es una carretera preciosa, sin nada de tráfico y en la que se disfrutará de una gran bajada. 
Descendiendo a la Puebla del Valles
La Puebla del Valles se sitúa justo al final de la misma, te encontrarás el pueblo con sus tonalidades rojas justo al tomar una fuerte curva de herradura. Por supuesto, y como es habitual en esta zona, para salir del pueblo tendremos que superar todo lo descendido. Es una subida corta de unos 3 Km, pero con unos repechos muy duros. Una vez que salimos del segundo agujero del día, proseguimos la ruta. Ahí es cuando pensé que parecía una penitente sobre ruedas :-)
Una vez superado el ascenso, nos dejaremos caer en dirección a Valdesotos, pero NO hay que llegar hasta el pueblo (nosotros nos pasamos el cruce y tuvimos que desandar los Km)
En el Km 86 aprox. habrá que girar a la izquierda. Hay qu cruzar el arroyo de Palancares y tomar una carretera que en los primeros Km está muy deteriorada. La verdad es que le dimos un buen tute a las pobres bicis :-(
Ese tramo lo hicimos de bajada en la ruta que menciono más arriba, y recuerdo que me bajé de la bici porque había unos socavones tremendos. 
La subida es dura pero ciclable, si me lo he hecho yo que soy más bien torpe, se lo puede hacer cualquiera con buena base. 
Aquí tendremos que superar otros buenos repechos con el agravante del estado del firme. En cualquier caso, es una zona tan preciosa que merece la pena el esfuerzo.
Merece la pena el esfuerzo, ¿no?
Por suerte, la parte de la bajada está en mucho mejor estado y se puede descender sin problemas. Ahí me daré cuenta de los repechones que hicimos en la ruta de Patones... lo dicho, en esta zona no hay enemigo pequeño. 
En el Km 92 aprox. giraremos a la izquierda para incorporarnos en la GU 1065.
A partir de aquí no habrá más sobresaltos, pero aún nos quedarán unos cuantos Km hasta nuestro destino final. 
Desde este punto nos dirigimos hacia Torrelaguna, pasando por Patones de abajo. Serán km rápidos y ya las ganas de terminar te hacen dar el resto. 
A partir de Torrelaguna, tendremos que organizar cabeza y piernas de nuevo, ya que los Km finales serán predominantemente de subida. 
No tendremos que superar grandes repechos así que lo mejor es subirlo al tran-tran y con paciencia.
Una vez que lleguemos a Lozoyuela daremos por finalizada esta potente y espectacular ruta.
Otro día fantástico de ciclismo.. en este caso con una buena dosis de aventura y penitencia :-) 

domingo, 16 de marzo de 2014

Clásica cicloturista Bilbao-Bilbao 2014 (115 Km)

Hoy he participado por primera vez en una marcha dicloturista, y la elegida para la ocasión ha sido la clásica Bilbao-Bilbao.

Es la marcha que da el pistoletazo de salida a la temporada y quizás por ese motivo se ha convertido en un referente.
Son 115 Km con un recorrido muy asequible y muy bonito. Rodar por Euskadi siempre es una gozada, así que si te juntas con un grupo de 8.000 amiguetes, te lo puedes pasar a lo grande  ¡¡¡AUPA BILBAO!!!!

Route 2.501.855 - powered by www.bikemap.net

En esta entrada no voy a describir el recorrido como suelo hacer habitualmente. El motivo fundamental es que desde el inicio hasta prácticamente el avituallamiento, no me acuerdo de nada, iba con los cinco sentidos atenta a los movimientos de los de alrededor y a no hacer ninguna pifia a nadie. 
Desde luego puedo decir que ha sido una prueba de fuego para ir acostumbrándome a rodar en mogollón. Los primeros Km han sido un auténtico máster, todos bien juntitos con algún parón que otro que ponía a prueba tus habilidades. Había tantos participantes que era inevitable que se produjeran congestiones en los núcleos urbanos. 
Con nuestro buen amigo Iñaki esperando al pistoletazo de salida
Los 3 Mosqueteros
Aquí debo decir que la organización estuvo de 10 y que los sufridos conductores de la zona se merecen un premio a la Santa Paciencia. 
Mira que había veces que se invadían los carriles contrarios... no escuché ni un solo pitido, ni vi una mala cara... todo lo contrario, la gente conduciendo con una precaución impresionante.
Desde aquí, me quito el sombrero de lo bien que estuvo todo. 
La gente se quejaba del avituallamiento, pero si bien no era para tirar cohetes, desde mi punto de vista era suficiente para la distancia y el tipo de recorrido.
La ruta no entraña ninguna dificultad, es un terreno rompepiernas pero sin grandes repechos. 
Hay que superar cuatro tachuelinas y al final Morga, que es un puertecito más interesante. 
A continuación os paso los perfiles de Altimetrias.net para que veáis de o que os hablo.
Andraka: 141 mUnbe, 232 mArtebakarra: 137 m., Gerekiz: 181 m. y Morga: 330 m.
La verdad es que ni me enteraba de que subía. La única subida de la que realmente fui consciente fue Morga, los otros no me dio tiempo a pensar que estaba subiendo; entre la excitación, el no pegarte demasiado, el adelantar sin estorbar, etc, etc, hace que tu cabeza sólo piense en tirar para adelante. 
Pillas la referencia de alguien que vaya más o menos a tu ritmo y a tirar millas. 
Ya más relajada



Como he mencionado anteriormente, realmente empecé a disfrutar después del avituallamiento en el Parque Tecnológico de Zamudio.
A partir de este punto, y ya con un día totalmente despejado empecé a sentirme mucho más a gusto. Supongo que ya estábamos más dispersos y aunque seguíamos rodando cientos de personas juntas, las sensaciones eran diferentes. Mucho más tranquila y más segura. 
Otra de mis grandes preocupaciones era enfrentarme a los descensos con tantos ciclistas en carretera. Debo decir que no era ni mucho menos la que peor bajaba. Vi adelantamientos que se me pusieron los pelos como escarpias, la gente está piradísima, pero bueno, allá cada cual. 
Creo que fue en la bajada de Artebakarra dónde vi una caída muy fea. Se me quedó el cuerpo fatal. Espero que no le pasara nada muy grave, pero pintaba mal la cosa. Menos mal que estaba consciente. 


Subida a Morga
Coronando Morga
¿Dónde está Wally?
La mejor parte del recorrido y donde puedo decir que me lo pasé bomba, fue a partir de Morga. 
Zapatas en acción
El titular indiscutible
Mi giputxi
Iba volando, qué gozada, me sentía como Nemo pillando caparazón en las corrientes marinas... 
Y así de pelotón en pelotón, yendo a todo meter hasta la entrada espectacular a Bilbao con el Guggy dándote la bienvenida.  
Guggy
Entrada triunfal
Esperando para recoger nuestro trofeo

Ha sido una experiencia fantástica, exigente a nivel de concentración pero muy fácil físicamente. 
Recomiendo esta marcha a todo aquel que le gusten este tipo de eventos. Es además una excusa estupenda para visitar Bilbao, que cada vez está más bonita. 
Qué cuidad más agradable, qué ambientazo, qué pintxos, qué gente más simpática y qué tiempo más bueno nos ha hecho..... Mi Giputxi se va a poner celoso :-) 
Eskerrik asko a la gente del Hotel Miró (Gorka y los compañeros que estuvieron de turno el Sábado por la tarde y el Domingo por la mañana).

Terminamos en el casco viejo de Bilbao tomando unos merecidos Pintxos.
Laister arte Bilbo!!!